En el stand de la Expo Plottier,con el Sr. Intendente Andrès Peresini
En el stand de la Expo Plottier,con el Sr. Intendente Andrès Peresini
Desde que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó el Mapa Nacional del Comercio Ilegal despertó la preocupación de todo el mundo por el crecimiento y proliferación de las ferias denominadas Saladitas y la piratería.
La evolución de la venta ilegal y la piratería constituye uno de los flagelos que más debilita al comercio minorista y volvió a llamar la atención a nivel internacional. En este sentido, el canal de televisión Árabe Irinn y China Central Television, que cuenta con una audiencia de más de 80 millones de hogares en más de 100 países, realizaron recientemente notas a directivos de CAME sobre el fenómeno de la venta ilegal. También hubo interés de la RAI.
Estados Unidos incluye una vez más a La Salada en una lista negra
Click aquí para ver nota completa
Fuente: Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés).
El informe, vital para las relaciones con Washington, destaca al mercado como “el mayor centro de contrabando de América latina” …
Dentro del mercado informal más grande de América del Sur
Click aquí para ver nota completa
Fuente: The Economist
La Salada se piensa que es el mercado informal más grande de América del Sur. Alrededor de 30.000 puestos de malla metálica se derrame fuera de tres almacenes en un vecindario desagradable en las afueras de la capital.
MÁS REPERCUSIONES INTERNACIONALES :
La Salada: el negocio al filo de la ilegalidad que se beneficia con la inflación
Click aquí para ver nota completa
En la feria hay quienes dicen que esos valores los divulgó Castillo intencionalmente para alimentar la imagen de La Salada. Como el de la posible instalación de una feria del estilo en Miami. “Es cierto, es cierto -se apura a confirmar Castillo-. Si allá una remera cuesta US$ 12, nosotros la hacemos por US$ 3”. Y sube la apuesta: “Me llegaron siete ofertas de inversionistas de Estados Unidos para instalar la feria”.
La feria La Salada quiere instalarse en Miami (nota de 2011)
Click aquí para ver nota completa
Su administrador quiere copiar el sistema de comercialización en Estados Unidos; criticó la diferencia de precios con Buenos Aires y quiere vender remeras a U$S 10.-
Adiós a los alfajores y gaseosas en las escuelas uruguayas, a partir de marzo regirá la ley N° 19.140, que establece la protección “de la población infantil y adolescente que asiste a establecimientos escolares y liceales, públicos y privados, a través de la promoción de hábitos alimenticios saludables.
ESTA EN NUESTRO FACEBOOK : camarapymes.cmp
ESPERAMOS QUE MAESTROS IMPULSEN LA IDEA.
Publicidad que esta haciendo la Cámara en los programas de nuestras asociadas:
Spot de radio
Programas radiales:
– de 15 hs a 16 hs. Magazine Radial- Tan Locas como su madre
Informativo
– de 21.30 hs a 22.30 hs- Patagonia Petrol Press.
www-amcumbre.com y sus repetidoras en el interior de la Provincia de Neuquén y Río Negro.
Diario Digital. Formato Banner – Patagonia Petrol Press ( también en Facebook)
Para los asociados que quieran hacer notas en vivo en la radio de su comercio o emprendimiento por favor comunicarse con la Cámara.
Saludos Cordiales
Susana Sotomayor & Karina Degenaro
Patagonia Petrol Press
Agencia de Negocios en la Patagonia
Productoras Asociadas.
0299 155 976 199
www.amcumbre.com
————————-
Si no has recibido el listado de comercios solicitarlo a mujerespymes@yahoo.com.ar
Nuevos comercios: PRESENTANDO LA TARJETA DE BENEFICIOS CMP DEL SUR OBTENES DESCUENTOS.
El presidente de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Raúl Robín y el director del área, Pablo Vernengo, se reunieron con la subgerenta departamental de la Gerencia Comercial de Gestión del Desarrollo Productivo del Banco de la Nación Argentina (BNA), María de las Mercedes Irurueta y con el oficial de cuenta de esa Gerencia, Gustavo Marcelo Vitale, a fin de conocer los lineamientos generales del Fondo Integral para el Desarrollo Regional (FONDER).
El FONDER es un instrumento financiero al que pueden aplicar todas aquellas personas físicas y/o jurídicas que estén en condiciones legales de recibir dinero, que no tengan deudas en el sistema financiero y presenten y formen parte de proyectos sustentables. Está destinado a financiar el desarrollo de actividades productivas, mejorar las condiciones de producción, aumentar la eficiencia o la escala de los procesos o de sus canales de comercialización.
La presentación deberá efectuarse ante la Gerencia Comercial de Gestión del Desarrollo Productivo del BNA mediante la Guía de Anteproyecto, en la cual se detalla la idea del Proyecto.
En líneas generales, el monto a prestar asciende a $ 350.000, y con plazos de hasta 5 años. Podrán considerarse proyectos con un monto de crédito de hasta $ 750.000 y un plazo para la cancelación total de hasta 10 años, siempre que las características y particularidades de la actividad y el proyecto así lo requirieran.
La tasa de interés será equivalente al 50% de la Tasa Activa de Cartera General para operaciones en pesos, que hoy es del 25%.
Más información: click aquí para descargar Lineamientos Generales FONDER
Hemos recibido nota de salutación por el Aniversario de la Cámara, El festejo lo realizaremos el próximos mes.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 3 de febrero de 2014
Señor Presidente
Cámara de Mujeres PYMES del Sur Argentino
Da. Delia C. DÍAZ
Presente
De nuestra consideración:
Con relación al 11º Aniversario de la Cámara de Mujeres PYMES del Sur Argentino, a celebrarse en el día de la fecha, queremos destacar el rol preponderante que vuestra entidad cumple en la región, procurando dar respuesta a las problemáticas y preservando los intereses de los representados.
Sin más, saludamos a usted muy cordialmente y por su intermedio, a toda la Comisión Directiva.
JOSÉ A. BERECIARTÚA
Secretario General
OSVALDO CORNIDE
Presidente
Estuvimos en Buenos Aires festejando el Día de la Mujer en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, una representante de cada Provincia del País.
Frente a mujeres empresarias de todo el país asociadas a CAME, que estuvieron presentes durante la ceremonia, Por su parte, Sandra Nicolás de la rama de Mujeres CAME señaló que “el deber de las mujeres empresarias es brindarle la experiencia a las emprendedoras para que puedan convertirse en mujeres PYMES”.
En relación a la participación de las mujeres en PYMES cooperativas, Alicia Kirchner resaltó que este nuevo acuerdo “articula el tejido social de una manera diferente” y aseguró “absolutamente” todo el apoyo a las mujeres CAME. “Empecemos ya”, dijo, “esto es una mirada hacia el futuro”.
La ministra Giorgi hizo hincapié en el valor de las mujeres, que son aquellas que “entendieron que había que salir a pelearla porque el marido perdió la fábrica, el trabajo o la casa”. Además, alentó a las mujeres emprendedoras a “dar mucho más, pensando en nuevos desafíos”.

Durante los meses de Julio-Agosto de 2013, Damián Di Pace elaboró una investigación sobre “El Negocio de las Jugueterías en el Mercado Argentino”. Con motivo de las vísperas del Día del Niñó la misma tuvo difusión con la presencia del autor en Canal 26, América TV y A24. A su vez, adjuntamos dossier de medios gráficos que hicieron eco de este informe.
Algunos datos que provee la investigación son:
Existen en el mundo 250 mil variedades de juguetes. El 75 % de todos los juguetes que se producen en el mundo se fabrican en China.
-Los precios de los juguetes fuera de temporada oscilan entre los $ 40 y $ 70. En el 2012 representaron el 39,6 % de las ventas. Los juguetes tienen una fuerte estacionalidad (Día del Niño, Navidad y Reyes Magos) donde se concentra el 60,4 % de las ventas anuales del sector. Los precios de los juguetes más vendidos en unidades para las fechas importantes están en el promedio de entre $ 80 y $ 200
-La participación nacional en las ventas internas de juguetes pasaron del 10 % en 2000 al 40 % en la actualidad. En las navidades de 2012, 1 de cada 2 juguetes regalados fueron producidos en Argentina. El consumo aparente de juguetes se ha incrementado en los últimos años a una tasa promedio anual del 17%.
-Las expectativas de venta para el Día del Niño del sector es de un 10 al 13 % más con respecto a 2012. En los últimos 8 años el sector acumula un crecimiento del 130 %.
-El sector de jugueterías no está concentrado respecto de otros de la comercialización minorista en Argentina. Las grandes cadenas de comercialización de Juguetes representan apenas un 25 % del mercado. Durante 2012 las jugueterías en cadenas crecieron en cantidad de bocas alcanzando las 235.
-En la década del 50 había más de 500 fabricantes de juguetes en Argentina. Hasta principios de los 90`, el sector tenía 260 fábricas anotadas en la Cámara Argentina del Juguete, pero en poco tiempo desaparecieron 200. De las 60 que sobrevivieron, recién a partir de 2002 pudieron resurgir como fabricantes y hoy el número asciende a 100.
-La industria está integrada por alrededor de 100 empresas, las cuales emplean de forma estable a 2.500 trabajadores. En una descomposición del Universo Pyme Juguetero, el 50% de las empresas son micro, el 32% pequeñas y el 18% medianas. El 92% de la producción se destina al mercado interno y el resto se exporta principalmente al Mercosur
-De acuerdo abeceb.com entre Enero y Octubre de 2012 las importaciones disminuyeron un 14 % (en valores – U$S) frente a 2011. La diferencia de % entre volumen y valores se explica por que los precios por kilo de los productos importado (en su mayoría de origen chino) se incrementaron entre un 15% y 20 %. En 2013 las importaciones en el primer semestre crecieron un 61 %.
El domingo 1 de septiembre la Sra. Cristina asistió al encuentro del Día de la Industria organizado por CAME.



Debido a la cercanía del Día del Amigo, Damián Di Pace realizó una Investigación sobre “El potencial económico del Día del Amigo como festividad socio-emocional en Argentina”. En la misma podrán ver los resultados de diferentes trabajos que abordan consultas afectivas, medios de relacionamiento, tipos de consumo y lugares de encuentro, entre otros.
Dentro de los puntos destacados de la investigación podes encontrar los siguientes datos:
Potencialidad de Ventas en el Día del Amigo:
– El 87 % de los argentinos celebra el Día del Amigo y el 85 % se reúne con amigos ese día.
– Donde se encuentran los amigos? El 72 % lo hace fuera de la casa. El 71 % elije restauntantes.
– Los que se reúnen en una casa son el 28 %. El 74 % preparan la comida y el 26 % piden delivery. Al consultar pizza o picada: el 65 % opta por la pizza y el 25 % por una picada. En las preguntas abiertas el asado está en el orden de preferencia de la comida elaborada en casa.
– El 60 % le hace regalos a sus amigos. El 79 % un obsequio (libro, billetera, cd, aros, etc) y el 21 % una experiencia (cena, spa, etc).
Impacto del Día del Amigo en la Actividad Minorista:
– En las regalerías las ventas se incrementaron de un 15 a 20 % en los puntos de venta que incorporaron un espacio especial para este tipo de obsequios. De acuerdo a la Asociación Hotelero Gastronómico y Afines (Aehgar) las reservas de restaurantes y bares están en un 90 % para este viernes y sábado.
– El día Domingo habrá un 50 % de disminución de la actividad para el sector gastronómico respecto de viernes y sábado pero habrá un incremento del 25 % respecto de un domingo ordinario ya que los encuentros de amigos se seguirán realizando.
– Los locales de ropa bajaron los precios hasta en un 50 % realizando liquidación por temporada vinculando la festividad con esta acción promocional en los puntos de venta.
Medios Sociales de Comunicación con los Amigos:
El 77 % lo saluda por internet (email-facebook) y el 23 % por teléfono (llamada, SMS).
En la Red Social de Facebook consideran contactos que son verdaderos amigos: 60 % (menos de 10), 23 % (entre 10 y 30) y 17 % (más de 30).
Fuentes consultadas:
Asociación Hotelero Gastronómico y Afines (Aehgar)
Encuesta Lacteos Barraza – muestra: 1430 casos (Red Social Facebook)
Encuesta alamaula – muestra: 980 casos (Red Social Facebook)