Argentina alarma al mundo por la venta ilegal

Desde que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó el Mapa Nacional del Comercio Ilegal despertó la preocupación de todo el mundo por el crecimiento y proliferación de las ferias denominadas Saladitas y la piratería.

La evolución de la venta ilegal y la piratería constituye uno de los flagelos que más debilita al comercio minorista y volvió a llamar la atención a nivel internacional. En este sentido, el canal de televisión Árabe Irinn y China Central Television, que cuenta con una audiencia de más de 80 millones de hogares en más de 100 países, realizaron recientemente notas a directivos de CAME sobre el fenómeno de la venta ilegal. También hubo interés de la RAI.

Estados Unidos incluye una vez más a La Salada en una lista negra
Click aquí para ver nota completa
Fuente: Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés).

El informe, vital para las relaciones con Washington, destaca al mercado como “el mayor centro de contrabando de América latina” …

Dentro del mercado informal más grande de América del Sur
Click aquí para ver nota completa
Fuente: The Economist

La Salada se piensa que es el mercado informal más grande de América del Sur. Alrededor de 30.000 puestos de malla metálica se derrame fuera de tres almacenes en un vecindario desagradable en las afueras de la capital.

MÁS REPERCUSIONES INTERNACIONALES :
La Salada: el negocio al filo de la ilegalidad que se beneficia con la inflación
Click aquí para ver nota completa
En la feria hay quienes dicen que esos valores los divulgó Castillo intencionalmente para alimentar la imagen de La Salada. Como el de la posible instalación de una feria del estilo en Miami. “Es cierto, es cierto -se apura a confirmar Castillo-. Si allá una remera cuesta US$ 12, nosotros la hacemos por US$ 3”. Y sube la apuesta: “Me llegaron siete ofertas de inversionistas de Estados Unidos para instalar la feria”.

La feria La Salada quiere instalarse en Miami (nota de 2011)
Click aquí para ver nota completa
Su administrador quiere copiar el sistema de comercialización en Estados Unidos; criticó la diferencia de precios con Buenos Aires y quiere vender remeras a U$S 10.-